sábado, 26 de marzo de 2016

LAS OTRAS HISTORIAS DEL ARTE: LA FOTOGRAFÍA

Si existe un arte que denuncia, las miserias humanas, el hambre y las guerras sin duda
alguna es la fotografía. Fotografías que conmueven a todo el mundo.
Como una de muy actual del niño siriano muerto aparecido en la playa



Por desgracia son tan sucesivas estas instantáneas de las miserias humanas, las guerras
y el hambre, las emigraciones y exiliados, etc etc., que unas fotografías nos hacen olvidar
las otras que desde que se invento la fotografía, siempre han existido.
1948 Estados Unidos.




Una madre esconde su cara con vergüenza en Chicago, forzada con el desalojo y sin 
dinero, los padres ponen a sus hijos, literalmente, a la venta.

Francia 1940

Se podrían llenar cientos de paginas de lo mismo y de todos los países del mundo.
1945 - huérfano japonés, en posición de firmes en una pira de cremación en Nagasaki, 
Japón. Se está llevando a su hermano más joven muerto. Fotografiado por Joe 
O'Donnell.

Lógicamente sin olvidarnos de España.

Junio de 1937.

Niños españoles exiliados a su llegada al andén de la estación de Mons, Bélgica. 

Grupo de muchachos vascos preparados para embarcar rumbo a Inglaterra, Bélgica o 
similar tras la inminente caída de Bilbao 1937.


Niño atravesando la frontera francesa.



Niños muertos de un colegio tras un bombardeo en Barcelona.


Madrid

La única diferencia con las fotografías de ayer con las de hoy es que en la actualidad son
en color.

Fotografía de  Muhammed Muheisen


Gracias al arte fotográfico, todos los políticos han encontrado la solución.
" Haciendose una fotografía en el lugar de los hechos" y todo solucionado.


Y es que tanto ayer como hoy, buscar la " Libertad " es sinónimo de muerte.

Hasta pronto.


martes, 15 de marzo de 2016

MONUMENTO A COLON HISTORIAS ENTRELAZADAS

Detrás de un monumento, nombre de una calle, o de cualquier obra de arte, se pueden
encontrar mil y una historia, tan importantes como la propia obra.



Transporte de la plataforma Grabado realizado por N. Vázquez en 1887.



En la ciudad de Barcelona concretamente en la Plaça de la Pau, en la confluencia 
de las Ramblas y el Paseo de Colón, justo al lado del puerto barcelonés se encuentra 
un famoso monumento levantado en honor a Cristóbal Colón.

Fue concebido por el arquitecto catalán Gaietà Büigas (Sardañola del Vallés, Barcelona, 
1851 - 1919) 


toneladas de peso, incluyendo la estatua de 7 m de altura obra del escultor 
Rafael Realizado como un conjunto escultórico de 60 m de altura y 233  toneladas 
de peso, incluyendo la estatua de 7 m de altura obra del escultor Rafael Atché.
                                             

(Barcelona, 1854-1923) fue un escultor catalán. Conocido principalmente por su escultura
 de Cristóbal Colón que corona el monumento barcelonés dedicado al almirante.




La Fundición Comas, imagen actual.



Abrió en 1853,  su actividad era la fabricación de máquinas diversas, moldes y fundición 

de metales. Entonces ya ganó a pulso su prestigio al recibir el encargo de toda la 
decoración en bronce del monumento.



Sin embargo, sucumbió ante una crisis económica y ello llevó a sus tres propietarios a
plantear la idea de reconvertir la fábrica en una sala de baile.



Cada uno de ellos se encargó por su cuenta de proporcionar una orquesta, abrir un bar 
y acondicionar la sala. Y así fue, que abrió un modesto local de ocio bautizado con el 
nombre de La Camelia Blanca.
El hijo de Jaume Daura, de nombre Ramón, con tan solo 15 años de edad decidió hacerse
cargo de la nueva sala y decidió viajar a París para tomar referencias de cara a la 
decoración interior. “dejaré La Paloma convertida en el Salón de los Espejos de Versalles”
La Paloma seria el nuevo nombre que adaptaría inspirado en el nombre de uno de los 
perros del vigilante.


Las pinturas del techo fueron a cargo de los pintores escenógrafos del teatro del Liceo,
Salvador Alarma Barcelona, 1870 – Barcelona, 26 de marzo de 19411
retrato realizado por Ramón Casas.



Y Miquel Moragas. Barcelona, 1840 — Barcelona, 1916 



Las molduras y los relieves con ribetes dorados fueron a cargo del artesano Ramón Mestres



No fue hasta 1928 que se instaló la espectacular lámpara de techo que preside e ilumina 
toda la pista, elemento que simbolizó el final de las obras de construcción de la sala de 
baile y que se celebró con una gran fiesta de carnaval.
El local que empezó a ser frecuentado por artistas e intelectuales de la Barcelona 
bohemia.
Entre algunos de los habituales estaban Pablo Picasso,



que conoció allí a su primera novia Rosita del Oro. Y Salvador Dalí,



que sentado en un palco dedicaba su tiempo a dibujar a los personajes que visitaban 
la sala.

Al estallar la Guerra Civil, La Paloma fue incautada y reconvertida en galería de tiro.
Hasta la posguerra no fue devuelta nuevamente a Ramón Daura, que reabrió la sala de 
baile e inventó un personaje llamado La Moral para evitar que el régimen franquista 
tachara el recinto de centro de vicios. La Moral era un hombre encargado de pasearse 
por la pista de baile con un bastón en la mano cuya misión era separar las parejas que 
se pegaban más de lo consentido mientras bailaban. Dicho personaje se extendió por 
todas las salas de baile en toda la geografía.

Curiosa entrada de baile en tiempos de la dictadura.


La Paloma empezó a padecer los primeros síntomas de decadencia y a perder el 
esplendor de las décadas anteriores, pero gracias a un grupo de artistas la sala se 
mantuvo viva.
Fueron los pintores Josep Guinovart



y Marc Aleu, el fotógrafo Francesc Català-Roca



y el escultor Xavier Corberó quienes volvieron a darle vida y a extender su fama.


Desgraciadamente, la ampliación de la oferta lúdica a discoteca aunque fue con la buena 
fe de atraer al público joven terminaría por convertirse en la tumba del local.



Fue declarada por la guía Lonely Planet, en 2005, como la mejor sala de baila del mundo.
La Noche de Fin de Año de 2007 fue el último día en que la sala permaneció abierta.

La polémica del monumento.




Dicha estatua representa a Colón con el brazo derecho extendido y el dedo índice 
señalando hacia el mar. Inicialmente se dijo que señalaba a América, pero esta 
afirmación creó polémica ya que América está situada en sentido contrario a dónde 
señala el dedo.

Al parecer esa era la intención de su autor, pero se creyó que el público no 
entendería que señalara tierra adentro, hacia el corazón de la ciudad.


Así que empezaron las teorías: que si no señala ningún punto en concreto, 
simplemente hacia el mar, que si señala a Génova, ciudad en donde se supone que 
nació, que si señala a las Indias, donde el navegante quería llegar…
Con ayuda del programa Google Earth y fijando un punto cercano señalado por el 
dedo (como el puente sobre el puerto), es posible extender una línea recta que 
desvela la verdadera orientación de la estatua: la playa de Sa Calobra en la isla 
de Mallorca.



Como buen aventurero y navegante que era Cristóbal Colon, señala una playa que solo
tiene acceso por el mar y andando a trabes de un túnel excavado en las rocas.

Hasta pronto.











jueves, 3 de marzo de 2016

EL FILETEDO PORTEÑO Y EL TUNEADO

Tuneado

Fileteado Porteño

La diferencia esta en que el primero solo es tuneado y el segundo es...
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


El origen del tuneo es impreciso pues como tal podría decirse que existe desde los 
inicios del automóvil. El origen del tuneo se disputa entre los Estados Unidos 
(en los años cuarenta) y varios países de Europa ?principalmente Alemania, Italia y 
Reino Unido? en los años cincuenta y sesenta. Sin olvidar los esfuerzos asiáticos, 
principalmente China, Japón y otros países diversos.



El tuneo no nació como un arte pintorico, si no del cambio de accesorios y rectificar
el motor, para personalizar un coche. El filetedo porteño si nació del arte pintorico.



El tuneo algunos lo atribuyen a Europa, concretamente en Alemania entre 1960 y 1970. 
Otros indican que tendencias de modificación del automóvil como los "lowrider" se
comenzaron a popularizar en Estados Unidos durante los años cincuenta.
Se citan a los Hot Rods y al movimiento surgido en California luego de la Gran
Depresión de los años treinta. La edad de oro del tuneo de automóviles en Estados
Unidos fueron los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.



¿ Pero que es el filetedo porteño ?. Nadie mejor que uno de los grandes maestros nos
lo cuente.
Ricardo Gómez 5 de julio de 1926 - 31 de Julio del 2011



 Si Discépolo dijo que el tango es un pensamiento triste que se baila; el filete es un
pensamiento alegre que se pinta.

Ricardo Gómez fileteó a lo largo de toda su vida innumerable cantidad de carros, 
camiones y colectivos además de otros objetos. 


¿El filete es arte u oficio? Yo me siento obrero del pincel. A veces los jóvenes



me preguntan ¿cuándo uno es fileteador? La respuesta es sencilla: cuando sentís el 
perfume de la flor que estás pintando, cuando escuchas el relincho del caballo que 
dibujas, cuando hablas con la Virgen de Luján mientras fileteas su manto. ¡Ahí sos 
fileteador! 

Pero toda historia tiene un principio. El filete surgió a finales del siglo XIX en Buenos
Aires Argentina. Conviene especificar que en aquella época los carros de transporte
eran de color gris, que era el color municipal reglamentario.


Buenos Aires Memoria Antigua
Archivo Fotográfico del Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad 
de Buenos Aires. 1935-1955
Avenida del Trabajo (actual Eva Perón) y General Paz, barrio de Mataderos, en el año 1935.
Los tres primeros fileteadores que se conocen son Salvador Venturo, Vicente Brunetti 
y Cecilio Pascarella.
Se cuenta que en la Avenida Paseo Colón existía un taller carros, en el que trabajaban colaborando en tareas menores dos niños humildes de origen italiano, Salvador Venturo



y Vicente Brunetti.

Un día el dueño del taller les pidió que dieran una mano de pintura gris a un carro, pues
el pintor estaba enfermo. Quizás por  travesura o sólo por experimentar, los niños pintaron 
los chanfles del carro de colorado y esta idea gustó a su dueño.  
A partir de ese día otros clientes quisieron pintar los chanfles de sus carros con colores y 
otras empresas de carrocería imitaron la idea.
Carro Verdulero.

Cecilio Pascarella

Cecilio Pascarella: Este hombre es quien fue el creador de  un estilo,sentó la base 
de lo que en evolución se siguió ejecutando hasta el presente. 
Esto es el comienzo de lo que llegó a ser el arte del filete con sus distintas 
manifestaciones en el alto nivel que se logró en los últimos tiempos.
De esta forma Cecilio Pascarella, fue el auténtico pionero de los primeros comienzos, 
y el creador de un estilo que todos los fileteadores aceptaron y respetaron.

Cecilio Pascarella, Vicente Brunetti y Salvador Venturo, quienes posteriormente tuvieron
como primeros continuadores a sus propios hijos.

En la década del ‘40 el fileteado adaptó sus formas a los nuevos vehículos que iban 
sustituyendo al carro: los camiones y los colectivos. Poco después comenzó la 
desaparición del fileteado en los vehículos debido a una ordenanza municipal de 1975 
que prohibía filetear los colectivos por considerar que distraían al resto de los 
conductores.


Tras barias prohibiciones el fileteado se expandió en los carteles,
León Umtroib



publicidad,

Objetos - Jorge Muscia
Carlos Carboni
Tatuajes


Y un largo etc. etc.  
Paseo del Filete (calle Jean Jaures) frente fileteado por Tulio Ovando



Gracias a los grandes maestros y a las nuevas generaciones como...


José Espinosa, Alfredo Genovese, Memo Caviglia, Sergio Menasche, Héctor Bonino, 
Adrián Clara, Beto Yapan, Claudia Berlusconi, Christian Loidi, Pablo Peisa, Silvia Dotta,
Gustavo Ferrari, Patricia Berman, Fabio Prieto, Walter Quiroga, Freddy Fernández, 
Cristina Lara, Marcelo Sainz, La Gayola, Bonzo, Franco Fullone, Luis Plaquín y Pablo 
Jofre.

En diciembre de 2015 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por 
el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de la Unesco.
Leonel Fernández artista bonaerense, heredero del arte del fileteado, residente en 
Barcelona, Cataluña.
Hasta pronto